Coaching en educación

En una época donde los conocimientos caducan muy rápido, hacer y desarrollar determinadas cualidades es más importante que la mera acumulación de datos.

En todo el mundo, hoy la nueva generación de estudiantes es vista como participantes activos de su desarollo personal y académico. Ya nadie está de acuerdo con el rol de receptores pasivos de información que solían jugar en la escuela tradicional. Por el contrario, los educadores necesitamos implementar estrategias que permitan involucrar a nuestros estudiantes activamente en su proceso formativo y lograr transformarlos en aprendices independientes. En realidad, hay mucho trabajo pendiente para lograr materializar este desafío. Sin embargo, el Coaching puede ayudar al estudiantado y profesorado a transformarse en agentes de cambio activos que disfrutan el proceso de aprendizaje y enseñanza. 

En términos simples, el Coaching es una actividad conversacional que busca apoyar a las personas a aprender y desarrollarse y, por tanto, a amplificar sus capacidad para sacar a fuera su potencial. Esta forma de comprender el coaching se alínea perfectamente con el propósito de educar. Al relevar la naturaleza «auto-dirigida» de la interacción, el Coaching se diferencia de la enseñanza. El coaching no es enseñar – se trata de crear un ambiente en el cual las personas puedan aprender por si mismas potenciando su curiosidad natural. Por tanto, la labor del coach es facilitar el aprendizaje auto-dirigido del coachee a través de preguntas poderosas, la escucha activa y desafíos apropiados en un ambiente de apoyo.

En este escenario, el Coaching es un componente esencial de cualquier programa de desarrollo profesional. A través del Coaching podemos construir voluntad, conocimientos y competencias que ninguna otra formación es capaz de entregar. El Coaching nos permite crear relaciones estrechas con nuestros estudiantes o coachees, con lo cual se desarrolla la autoconfianza para emprender cualquier desafío que queramos. Un coach efectivo puede visualizar situaciones que podrían ocurrir e invitar a sus coachees a reflexionar, con el apoyo de preguntas poderosas que permiten gatillar el análisis y las posibles soluciones.

Sin embargo, para tener éxito en esta tarea, los equipos docentes conocer e integrar ciertas herramientas en su praxis, que los ayuden a alcanzar estos nuevos desafíos. Con todo, el estudiante pasa a ser el protagonista de su propio aprendizaje. Sin embargo, en este nuevo escenario, aún hay muchos docentes que siguen siendo meros transmisores de conocimiento. Tambien hay otros que se convierten en facilitadores de conocimiento. Pero, hay muy pocos que se transforman en verdaderos coaches del aprendizaje.

Ahora bien, como coaches, es nuestra responsabilidad decidir hasta dónde podemos llegar. En otras palabras, necesitamos articular lo que podríamos lograr en conjunto con nuestros coachees. Afortunadamente, este método tiene muchas herramientas que nos permiten crear las condiciones necesarias para ayudar a nuestros estudiantes a mejorar suss resultados de aprendizaje.

En síntesis, el Coaching, llevado al campo educativo, nos ofrece herramientas efectivas para desarrollarnos personal y profesionalmente y darle un giro transformacional a nuestras propuestas metodológicas en todos los niveles educativos, implicando así realmente a nuestros estudiantes en su proceso de aprendizsaje.

 

Fernando Vera, PhD
Founder & CEO, Grupo Transformar (Chile)

Nuestra metodología

En Centro Transformar tenemos una moderna metodología de aprendizaje que intehra el modelo Flipped classroom (aula inversa), basada MOODLE en nuestro Campus virtual. Este espacio virtual contiene una gran gama de recursos para el aprendizaje autónomo de nuestros estudiantes. Adicionalmente, complementamos el trabajo autónomo con sesiones interactivas, basadas en el Coaching – método que permite implicar a las personas en su proceso de aprendizaje para así alcanzar sus metas y objetivos. Para este propósito, utilizamos la plataforma Zoom para transmisiones desde nuestro Campus virtual.

Coaching en la educación

En una época donde los conocimientos caducan muy rápido, hacer y desarrollar determinadas cualidades es más importante que la mera acumulación de datos.

En todo el mundo, hoy la nueva generación de estudiantes es vista como participantes activos de su desarollo personal y académico. Ya nadie está de acuerdo con el rol de receptores pasivos de información que solían jugar en la escuela tradicional. Por el contrario, los educadores necesitamos implementar estrategias que permitan involucrar a nuestros estudiantes activamente en su proceso formativo y lograr transformarlos en aprendices independientes. En realidad, hay mucho trabajo pendiente para lograr materializar este desafío. Sin embargo, el Coaching puede ayudar al estudiantado y profesorado a transformarse en agentes de cambio activos que disfrutan el proceso de aprendizaje y enseñanza. 

En términos simples, el Coaching es una actividad conversacional que busca apoyar a las personas a aprender y desarrollarse y, por tanto, a amplificar sus capacidad para sacar a fuera su potencial. Esta forma de comprender el coaching se alínea perfectamente con el propósito de educar. Al relevar la naturaleza «auto-dirigida» de la interacción, el Coaching se diferencia de la enseñanza. El coaching no es enseñar – se trata de crear un ambiente en el cual las personas puedan aprender por si mismas potenciando su curiosidad natural. Por tanto, la labor del coach es facilitar el aprendizaje auto-dirigido del coachee a través de preguntas poderosas, la escucha activa y desafíos apropiados en un ambiente de apoyo.

En este escenario, el Coaching es un componente esencial de cualquier programa de desarrollo profesional. A través del Coaching podemos construir voluntad, conocimientos y competencias que ninguna otra formación es capaz de entregar. El Coaching nos permite crear relaciones estrechas con nuestros estudiantes o coachees, con lo cual se desarrolla la autoconfianza para emprender cualquier desafío que queramos. Un coach efectivo puede visualizar situaciones que podrían ocurrir e invitar a sus coachees a reflexionar, con el apoyo de preguntas poderosas que permiten gatillar el análisis y las posibles soluciones.

Sin embargo, para tener éxito en esta tarea, los equipos docentes conocer e integrar ciertas herramientas en su praxis, que los ayuden a alcanzar estos nuevos desafíos. Con todo, el estudiante pasa a ser el protagonista de su propio aprendizaje. Sin embargo, en este nuevo escenario, aún hay muchos docentes que siguen siendo meros transmisores de conocimiento. Tambien hay otros que se convierten en facilitadores de conocimiento. Pero, hay muy pocos que se transforman en verdaderos coaches del aprendizaje.

Ahoar bien, como coaches, es nuestra responsabilidad qué podemos lograr. En otras palabras, necesitamios articular lo que podríamso lograr en conjunto con nuestros coachees. Afortunadamente, existe abundante evidencia de que el Coaching puede ayudar a crear las condiciones necesarias para prácticas docentes transformacionales que mejorán los resutados de aprendizaje del estudiantado.

En síntesis, el Coaching, llevado a la educación, entrega herramientas efectivas para el desarrollo personal y profesional que permite darle un giro transformacional a las propuestas metodológicas de docentes de todos los niveles educativos, implicando realmente a sus estudiantes en su proceso de aprendizsaje.

 

Fernando Vera, PhD
Founder & CEO, Grupo Transformar (Chile)

Nuestro Director en CODES 2019

Una actriva participación en CODES 2019 tuvo el Dr. Fernando Vera, Fundador & CEO de Centro Transformar y Director Académico de CIIAE- CODES es un congreso de docencia universitaria organizado por Universidad de la Serena- En su primera versión, realizado el 5 y 6 de diciembre de 2019,  este congreso contó con investigadores de Instituciones de Educación Superior (IES) chilenas. Como investigador, Fernando presentó su trabajo sobre aula innversa (flipped classroom) y su utilización en procesos de infusión de competencias genéricas en pregrado – una de sus líneas de investigación.

En su presentación concluyó que no es posible implicar a la nueva generación de estudiantes con la típica clase expositiva, que aún prima en las aulas universitarias. Hoy se requiere innovar de manera permanente y atreverse a salir del status quo, que impide el cambio transformacional. «Los docentes universitarios necesitamos no sólo renovarnos, sino que también microimplementar los nuevos aprendizajes, de manera efectiva» – puntualizó.

Taller «Liderando la educación hacia la sostenibilidad»

En el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidades, un exitoso taller «Liderando la educación hacia la sostenibilidad» acerca de integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currículum para docentes de educación supereior fue liderado por Dr. Fernando Vera. La actividad se realizó el pasado 7 de julio de 2019, en el Club Ansco, en la ciudad de Rancagua. En palabras del Dr. Vera, «La Agenda 2030 es un llamado global al cambio de prácticas en todos los ámbitos del quehacer humano. Como académicos, que buscamos el cambio transformacional, no podemos quedarnos atrás» – señaló.

Ver noticia: http://bit.ly/30R7ybQ

Taller «Emprendimiento femenino»

Ver a mujeres iniciando sus propios negocios es un fenómeno relativamente nuevo. Como sabemos, emprender impone un gran desafío, pues en el camino de la persona emprendedora se presentan muchos obstáculos a superar. Consecuentemente, emergen los miedos a lo desconocido o simplemente el temor fracasar. En este contexto, el Dr. Fernando Vera diseñó y lideró Taller “Empoderamiento y estrategias para superar temores del proceso de emprender con innovación», el cual inscribió bajo la Agenda 2030. El evento se realizó el pasado 9 de julio de 2019, en la Gobernación de la Provincia de Cachapoal, con mujeres emprendedoras de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Para el Dr. Vera «Se trató de una actividad eminentemente dialógica y experiencial, que es mi metodología preferida para generar cambios transformacionales en los demás. Ver a mujeres empoderadas y mostrarles otras formas de hacer negocios, que escapa a la manera tradicional, resultó una experiencia muy enriquecedora para ellas y para mi» – concluyó el especialista.

Ver noticia sobre Taller Emprendimiento femenino

Estancia académica en Europa de nuestro Fundador y Director Ejecutivo

Durante el mes de junio 2019, nuestro Fundador y Director Ejecutivo, Dr. Fernando Vera, EdD, realizó una estancia académica en Europa, presentando resultados de investigaciones en educación en Universidad de San Jorge (España) y Universidad de Porto (Portugal). Durante su estadia en Europa, Fernando no sólo expuso sobre temas de relevancia para la formación de los nuevos profesionales del siglo XXI, sino que, además, construyó importantes alianzas con académicos de diversas partes del mundo para promover el cambio transformacional, desde la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Adicionalmente, el Dr. Vera se reunió con académicos de Universidad del País Vasco (España), en un diálogo sobre la educación para los nuevos desafíos de un mundo cada vez más cambiante. De acuerdo a nuestro líder, «El cambio transformacional se focaliza más en un enfoque estratégico que simplemente incluir mejoras en los sistemas existentes. El cambio transformacional requiere cambiar los modelos mentales para así intervenir en los viejos sistemas y formas de operar».

Gestión del tiempo

Habiendo recorrido varios países, no he conocido a nadie que no quiera mejora su gestión de tiempo. En todo caso, en Chile es donde la gente más se queja. El típico «No tengo tiempo» es un lugar común. En mi experiencia, incluso quienes evidencian fuertes capacidades de gestión del tiempo, como los chinos, alemanes e ingleses siempre creen que hay formas de mejorar. Ser más productivo con nuestro tiempo es simplemente buscar estrategias para mejorar nuestro desempeño. En este sentido, la gestión del tiempo es la capacidad de gestionar o administrar efectivamente el tiempo para mejorar nuestra productividad. A continuación, veamos algunos beneficios:

  • Menos estrés: Programar y seguir una agenda reduce la ansiedad. Al verificar los ítemes en nuestra lista «Por hacer», podemos ver que estamos logrando un progreso tangible. Esto ayuda a evitar el estrés sobre si estamos o no cumpliendo con lo planificado.
  • Más tiempo: Una buena gestión del tiempo nos ofrece mayor tiempo para otras actividades diarias. Las personas que administran bien su tiempo pueden disfrutar de hobbies y satisfacer otras necesidades personales.
  • Más oportunidades: Gestionar bien el tiempo conduce a mayores oportunidades y menos desperdicio en actividades triviales. Las competencias de gestión del tiempo son cualidades clave que los empleadores buscan. De hecho, la capacidad de priorizar y ordenar el trabajo es extremadamente deseable para muchas organizaciones.
  • Habilidad para cumplir metas y objetivos: Las personas que practican una buena gestión del tiempo son capaces de lograr mejores metas y objetivos y pueden hacerlo en un período más corto de tiempo.

Uno de los principales errores que muchos cometen es creer que la gestión del tiempo es meramente un tema conductal. Sin embargo, la verdad es que la mayoría de las competencias de gestión del tiempo son enteramente cognitivas, es decir, procesos de pensamiento, en este caso, de orden superior (analizar, sintetizar, evaluar y crear).

Por Dr. Fernando Vera, EdD